La organización del territorio en el área central de la Contestania Ibérica
Título | La organización del territorio en el área central de la Contestania Ibérica ; |
Lugar de publicación | Alicante |
Editorial | Publicacions Universitat Alacant, |
Fecha de publicación | 2018 |
Descripción física o extensión | 1 recurso en línea |
Forma del contenido | Texto |
Tipo de medio | computadora |
ISBN | 9788497176217 |
Nota | Registro generado automáticamente a partir de metadatos facilitados por DILVE |
Serie | Serie Arqueología |
Nota de contenido | Tabla de contenido Prólogo. Introducción. Capítulo I. Cuestiones preliminares: enfoque teórico, metodología y encuadre crono-espacial. 1. La arqueología del paisaje y los análisis de territorios ibéricos. 2. La utilización de los sig en Arqueología: algo más que mapas bonitos. 2.1. Breve reseña del uso de los SIG en Arqueología. 2.2. Las funciones de los SIG y su aplicación en el presente estudio. 3. El área de estudio. 3.1. Notas históricas sobre el área de estudio. 3.2. La indefinición de la Contestania como punto de partida. 4. El encuadre cronológico. 4.1. La periodización de la época ibérica. 5. Precisiones sobre la base documental. 5.1. La formación del registro arqueológico: apuntes acerca de la Historia de la Investigación. 5.2. Explicación de la ficha de yacimientos. Capítulo II. El medio geográfico: los Valles de L'Alcoià y el Comtat. 1. Rasgos geomorfológicos. 2. La red hidrográfica. 3. Rasgos climatológicos. 4. Vegetación. 5. Rasgos edafológicos y usos del suelo. Capítulo III. Aportaciones a la cronología y la periodización de la Cultura Ibérica Centro-Contestana a partir de los repertorios cerámicos. 1. El periodo orientalizante, ss. VIII-VI AC. 2. El periodo ibérico antiguo, fines del s. VI-V AC. 3. El periodo ibérico pleno en su facies del s. IV AC. 4. El repertorio del s. III AC. 5. El periodo ibérico final. Los siglos II-I AC. Capítulo IV. Las formas de ocupación del territorio. 1. El patrón de asentamiento. 1.1. El tamaño de los asentamientos. 1.2. El emplazamiento. 2. La relación de los asentamientos con las vías de comunicación. 2.1. Corredores naturales de comunicación potencial. 2.2. Caminos históricos y tradicionales. 2.3. Propuesta de definición de los ejes víarios de época ibérica. 3. Los tipos de asentamientos. 3.1. La ciudad. 3.2. Los oppida. 3.3. Las aldeas. 3.4. Los caseríos. 3.5. Otros asentamientos. 4. Evolución diacrónica de las formas de poblamiento. 4.1. El periodo orientalizante. 4.2. La época antigua. 4.3. La época plena I: EL S. IV AC. 4.4. La época plena II: EL SIGLO III AC. 4.5. La época final SS. II-I AC. 5. Valoración general de las formas de poblamiento. Capítulo V. Las actividades económicas. 1. Aproximación a los aprovechamientos económicos. 1.1. Los asentamientos analizados. 1.2. La delimitación de las áreas de captación. 1.3. Caracterización de los suelos. 1.4. Cultivos y usos del suelo. 1.5. La distribución de los cultivos. 1.6. Análisis de los territorios de explotación. 1.7. Valoración general de las formas de explotación económica. 2. La actividad comercial. 2.1. Una actividad comercial de redistribución. 2.2. Los productos de intercambio. 2.3. Consideraciones sobre el registro arqueológico. 2.4. Las cerámicas de importación. 2.5. El desarrollo de la actividad comercial. Capítulo VI. El control y la defensa del territorio. 1. El oppidum, un asentamiento para la defensa. 1.1. En busca de un emplazamiento inaccesible. 1.2. El dominio visual. 1.3. El control de los accesos y los ejes viarios. 2. El modelo de defensa del territorio. 3. Evolución diacrónica del sistema de control del territorio. Capítulo VII. Los lugares de culto. 1. Las necrópolis. 1.1. El monumento turriforme de L'Horta Mayor. 1.2. Los restos funerarios de la Vall de Seta. 1.3. La necrópolis de la Serreta. 2. Los espacios de culto urbanos. 2.1. El departamento F1 de la Serreta. 2.2. El Pitxòcol. 2.3. El Castell de Cocentaina. 3. Los lugares de culto extraurbanos. 3.1. El Santuario de la Serreta. 3.2. Las cuevas Santuario. Capítulo VIII. El desarrollo cultural del mundo ibérico en el territorio central de la Contestania. 1. Las incertidumbres del proceso formativo de la cultura ibérica. 1.1. El impacto orientalizante y el dualismo cultural preibérico. 1.2. La iberización del área cental de la Constestania. 1.3. El impulso de fines de época antigua. 2. El paisaje de Oppida en época plena. 2.1. Urbanización y jerarquización en el ámbito mediterráneo del S. IV 3. Un proyecto de consolidación geopolítica: el territorio de la Serreta en el S. III. 4. La pervivencia de las estructuras ibéricas durante la romanización. 4.1. Los límites de la primera intervención romana. 4.2. Las guerras sertorianas y el fin del Iberismo. 5. Epílogo: Cuando de la Contestania sólo queda el nombre. Capítulo IX. Catálogo de yacimientos. Bibliografía. |
Tipo de recurso relacionado | Acceso electrónico |
Recurso relacionado | http://repositorio.dl-e.es/epub.vm?id=0000205002&view=global&lang=es |
Ejemplares disponibles
Signatura | ACCESO EN LINEA |
Localización | En línea |
Sede | Sede de Recoletos |
Tipo
Libro
Acceder a esta obra
Este recurso puede obtenerse en la propia Biblioteca Nacional de España, solicitando una copia, o por préstamo interbibliotecario (solo bibliotecas), utilizando las siguientes opciones: