Título [Álbum muestrario de etiquetas de Achicoria] ;
Lugar de publicación Barcelona
Editorial Lit. Industrias Madriguera
Fecha de publicación [1920 - 1940]
Descripción física o extensión 46 láminas
Otras características físicas técnica fotomecánica sobre papel
Dimensiones 178 x 110 mm o menos
Forma del contenido Imagen (fija ; bidimensional ; visual)
Tipo de medio sin mediación
Nota

Etiquetas de distintas marcas de achicoria. En varios de ellos, encontramos los orígenes, ingredientes empleados, modo de preparación, el peso (100 gr-1000 gr) y frases publicitarias: “Garantizo la pureza de este paquete”, “No fiarse de las imitaciones y exigir siempre esta marca”. También aparecen impresos los premios que han recibido algunas casas fabricantes de este producto como “La exposición de Valladolid del año 1934” o “Exposición Milán 1921”

No figura la firma de ningún ilustrador

Son etiquetas de achicoria ilustradas con figuras femeninas y masculinas, niños, vegetación, animales, vistas arquitectónicas, tazas y teteras

[37 y 40] En 1917 había en Cuéllar, seis secaderos, y tres fábricas de achicorias. Por estos años existía una fábrica de secado y tostado en Cogeces del Monte; la raíz de la achicoria era cortada en tacos, a mano, generalmente por mujeres, luego era extendida en el suelo en grandes habitaciones que por debajo tenían una especie de gloria alimentada con leña, al igual que todavía existe en algunas viviendas a modo de calefacción radiante; este calor secaba y tostaba la achicoria, quedando lista para su venta y consumo. La gran expansión de la achicoria en Cuéllar y comarca se produjo tras la guerra Española de 1936; la posguerra, fueron tiempos difíciles y el café resultaba prohibitivo para las maltrechas economías, de nuestro país. Entonces se le conocía como "café de pobres". De la antigua fábrica de Leocadio Suárez situada junto a la iglesia de San Martín tan sólo queda el inmenso edificio, cuya maquinaria fue desmantelada no hace unos años

Nota Todas las etiquetas son de forma rectangular. Cada lámina presenta un color de tinta distinto
Nota de contenido [1 y 2] Fábrica de Achicoria “La Granja”, Vargas -- [3,4 y 5] “La Independiente” gran fábrica de achicoria pura garantizada, Ramón Villa, Oviedo -- [6] “La mundial” fábrica de achicoria, Juan J. de la Torre Arocena, Cuellar (Segovia) -- [7, 8, 24, 26, 36] “La Vasco Navarra”, J. Momoitio y Cia, Vizcaya -- [9, 10 y 11] “El Bosque” fábrica de achicoria, B. Belón, Bilbao -- [12,15 y 16] “Las tres cepas” fábrica de achicoria, Manuel Canales, Bilbao -- [13 y 14] “El Globo” fábricas de achicoria, Hijos de Santos Gómez, Montemayor (Valladolid) -- [17] “Malta San Ignacio”, Manuel Canales, Bilbao -- [18] “El Chimbo”, Viuda de Saturnino Landa, Bilbao -- [19, 20 y 21] “Euzkadi”, fábrica de Achicoria, Bilbao -- [22, 23 y 25] “El As”, José Mª Rico, Bilbao -- [27] “La Maestra”, Fábrica de Achicoria, Pedro Álvarez, Segovia -- [28] “Chatete”, Manuel Melgar, Madrid -- [29, 30 y 31] “Edén”, Llodio (Álava) -- [32 y 35] “La montaña” fábrica de achicoria, Miguel Gutiérrez, Santander -- [33 y 34] “La angelita” gran fábrica de achicoria, Gregorio Poza, Cuéllar (Segovia) -- [37 y 40] “La primitiva segoviana” fábrica de achicoria, Leocadio Suárez, Cuellar (Segovia) -- [38 y 41] “La Cuellarana”, Antonio Ramos, Cuéllar (Segovia) -- [39 y 42] “El conejo” fábrica de achicoria, José Mª Rico, Bilbao -- [43 y 45] “La Esperanza” fábrica de achicoria, Saturnino Sánchez, Cuéllar (Segovia) -- [44 y 46] “El castillo”, Saturnino Sánchez González, Cuéllar (Segovia)
Nota de publicación Lit. Industrias Madriguera

Ejemplares disponibles

Signatura EPH/1329/1-EPH/1329/46
Localización Sala Goya. Bellas Artes
Sede Sede de Recoletos

Más información de ejemplares +

Tipo

Dibujos, grabados y fotografías

Acceder a esta obra

Este recurso puede obtenerse en la propia Biblioteca Nacional de España, solicitando una copia, o por préstamo interbibliotecario (solo bibliotecas), utilizando las siguientes opciones: